Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Medicina (B.Aires) ; 78(2): 71-75, abr. 2018. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-954952

ABSTRACT

La miocardiopatía hipertrófica apical (MCHA) es una variante fenotípica dentro de las miocardiopatías hipertróficas que presenta alteraciones de la repolarización ventricular. Estos cambios electrocardiográficos pueden simular en muchos casos un infarto anterior, lo que dispara una serie de estudios y tratamientos que pueden ser innecesarios. El objetivo del trabajo fue describir y comparar las diferencias electrocardiográficas en una serie de pacientes con MCHA e infarto sin elevación del ST apicales (IAMSESTa) que presenten cambios tipo T en el electrocardiograma (ECG). Se realizó un estudio observacional y retrospectivo, incluyendo pacientes con diagnóstico de MCHA (n = 19) e IAMSESTa (n = 19) con ondas T negativas en ECG de ingreso en derivaciones V1-V6. Se excluyeron aquellos con MCHA y enfermedad coronaria asociada. Se analizaron las características clínicas y electrocardiográficas entre ambos grupos. Los pacientes con MCHA presentaron mayor voltaje de ondas T (7 mV vs. 5 mV; p = 0.001) y sumatoria de voltaje de las mismas (29 mV vs. 17 mV; p = 0.003), mayor voltaje de ondas R (25 mV vs. 10 mV; p = 0.0001), con una sumatoria de máximo voltaje de R y T (R+T) significativamente mayor (33 vs. 14; p = 0.00001). Presentaron además mayor asimetría de las ondas T negativas, objetivado mediante una relación TiTp/TpTf > 1. Con un valor de corte de 26.5 mV para la variable R+T, se obtuvo un 68% de sensibilidad y 100% de especificidad para diagnosticar MCHA. El presente trabajo demuestra la existencia de diferencias en el patrón del ECG en MCHA e IAMSESTa.


Apocal hypertrophic cardiomyopathy (AHCM) is a phenotypic variant within hypertrophic cardiomyopathies, in which ventricular repolarization alterations are present. These electrocardiographic disturbances can mimic an anterior infarction which triggers a series of studies and treatments that may be unnecessary. The aim of this study was to describe and compare electrocardiographic differences in a series of patients with AHCM and apical non-ST segment elevation myocardial infarction in patients (NSTEMI) with T-wave changes. We conducted an observational and retrospective study, including patients with diagnosed AHCM (N = 19) and apical NSTEMI (N = 19) with negative T waves in V1 and V6 lead of the EKG. Those with AHCM presented higher T-wave voltage (7 mV vs. 5 mV, p = 0.001) and peak voltage (29 mV vs. 17 mV, p = 0.003), higher R-waves (25 mV vs. 10 mV, p = 0.0001), and a maximum voltage of R and T sum (R + T) significantly higher (33 vs. 14, p = 0.00001). They also showed a greater T-wave asymmetry, with a TiTp / TpTf ratio > 1. At a cut-off value of 26.5 mV for the R + T variable, 68% sensitivity and 100% specificity were obtained to diagnose AHCM. This study shows the existence of major differences in electrocardiographic presentation of AHCM and apical NSTEMI.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Cardiomyopathy, Hypertrophic/physiopathology , Electrocardiography , Myocardial Infarction/physiopathology , Cardiomyopathy, Hypertrophic/diagnosis , Cross-Sectional Studies , Sensitivity and Specificity , Diagnosis, Differential , Myocardial Infarction/diagnosis
4.
Rev. argent. cardiol ; 85(2): 1-8, abr. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957758

ABSTRACT

Introducción: En la ablación de la fibrilación auricular paroxística por radiofrecuencia o crioablación existe poca información acerca de la superioridad de una técnica sobre la otra. Objetivo: Comparar los resultados agudos y a largo plazo de las técnicas de ablación de la fibrilación auricular paroxística por catéter irrigado y mediante crioablación con balón de segunda generación. Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional, unicéntrico, en el que se evaluaron 159 pacientes consecutivos con fibrilación auricular paroxística, a los cuales se les realizó aislamiento de venas pulmonares mediante radiofrecuencia o crioablación. Se examinaron las características de los pacientes y del procedimiento, así como el éxito inmediato y en el seguimiento a 12 meses. Resultados: Sobre un total de 159 pacientes, 89 procedimientos se realizaron con crioablación y 70 mediante radiofrecuencia. El seguimiento promedio fue de 12 meses. No se encontraron diferencias significativas en las características de la población. La tasa de éxito inmediato fue del 97,8% con crioablación versus 97,1% con radiofrecuencia (p = 0,8). La tasa libre de fibrilación auricular a los 12 meses luego de un único procedimiento fue del 77,5% mediante crioablación versus 71,4% con radiofrecuencia (p = 0,33). La crioablación con balón se asoció con menor duración del procedimiento respecto de la radiofrecuencia (60,19 ± 15 minutos frente a 75,8 ± 31 minutos, respectivamente; p < 0,00001), con menor tiempo en la aurícula izquierda (45 ± 14 minutos frente a 58 ± 26 minutos; p < 0,00001). Los tiempos de fluoroscopia fueron significativamente mayores para el grupo crioablación (18 ± 3,76 minutos vs. 13 ± 2,23 minutos para radiofrecuencia; p < 0,0001). La tasa de complicaciones crioablación vs. radiofrecuencia fue similar (p = 0,76). Conclusión: La crioablación con balón, en comparación con radiofrecuencia mediante catéter irrigado, se asoció con menor tiempo del procedimiento, similar tasa de complicaciones y tasa libre de fibrilación auricular a los 12 meses luego de un único procedimiento.

5.
Insuf. card ; 7(1): 43-47, mar. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639630

ABSTRACT

La hipertensión pulmonar secundaria a enfermedades sistémicas corresponde a una asociación incluida en las últimas guías de diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar de la Sociedad Europea de Cardiología; pero dada su heterogeneidad y rareza, no existe un sustento fisiopatológico. Presentamos el caso de una paciente con hipertensión pulmonar asociada a neurofibromatosis sin otra etiología demostrada.


Pulmonary hypertension secondary to systemic disease belongs to a partnership including in the latest guidelines for diagnosis and treatment of pulmonary hypertension of the European Society of Cardiology, but given the heterogeneity and rarity, there is nopathophysiological support. We report a patient with pulmonary hypertension associated with neurofibromatosis without other etiology demonstrated.


A hipertensão pulmonar secundária a doenças sistêmicas foi incluindo nas diretrizes do diagnóstico e tratamento da hipertensão pulmonar da Sociedade Européia de Cardiologia, mas a fisiopatologia não é clara. Apresentamos um relato de caso do paciente com hipertensão pulmonar associada à neurofibromatose sem etiologia comprovada.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL